#ElPerúQueQueremos

Producción, trabajo y acumulación de capital en el Perú

Cuaderno de investigación N°2 de Emancipación

Publicado: 2017-02-26

¿Cuáles son las características de la estructura económica peruana y de su dinámica en los últimos veinticinco años? Esa fue la pregunta convocante de la segunda ronda de investigación de Emancipación, que tuvo lugar la mañana del 25 de abril del año 2015 y de la cual se desprende este Cuaderno de investigación N°2, que tenemos el gusto de presentar. 

La pregunta se sitúa en una interrogante mayor, abordada de forma inicial en nuestra publicación anterior, el Cuaderno N°1: ¿qué caracteriza a la dominación social vigente? Como fue señalado entonces, la búsqueda por la transformación social desde una ética emancipatoria supone, junto a la lucha social y política, la construcción rigurosa de herramientas teóricas y la constante investigación científica, una labor que consideramos medular en el proyecto socialista a cuyo desarrollo venimos abocados desde hace ya casi cuatro años.

En esta ocasión nos hemos centrado en el campo económico. La discusión contó con las exposiciones de Omar Cavero, Félix Jiménez, José Távara y Fernando Cuadros, y los comentarios de Guillermo Rochabrún, Emilio Salcedo, Pedro Alarcón y César Zapata. En el presente volumen compartimos los textos preparados por Cavero y Cuadros, los comentarios enviados por escrito, tras finalizar la sesión, de Rochabrún y la transcripción de la discusión colectiva. De forma complementaria, por su vínculo con los temas tratados y su enorme relevancia para las preguntas abiertas en la sesión, agregamos el artículo de Marcos López.

Tres grandes temas recorren los textos que siguen. El primero de ellos lo sintetiza Rochabrún, cuando se pregunta lo siguiente: ¿desde dónde hablamos? La interrogante apela a un lugar analítico que debe ser delimitado. Ningún aspecto de la realidad social se muestra tal cual es; nunca es evidente de por sí. Mucho menos sucede esto con lo que podamos llamar un “problema” o una “problemática”. Se trata de construcciones analíticas. Pero muchas veces los términos de su construcción resultan ocultos.

¿Desde qué razonamiento concebimos e intervenimos la realidad social? ¿Qué subyace entrelineas en nuestras categorías teóricas o en nuestros indicadores? El texto de Cavero aborda estas cuestiones. En polémica con las aproximaciones neoclásicas a la realidad económica, desarrolla los puntos centrales de la concepción materialista de la historia, medular en el razonamiento marxista y de donde se desprende la categoría “modo de producción”, que trabaja a lo largo de su ensayo. Adicionalmente, propone un conjunto de apuntes de trabajo para dar concreción operativa al análisis económico desde esta perspectiva.

El segundo tema que recorre las páginas que vienen tiene que ver con la heterogeneidad de la estructura económica peruana, expresada tanto en lo que el INEI llama “informalidad”, y que comprende a más de dos tercios de los trabajadores, como en un mercado laboral marcado por el autoempleo, la inestabilidad laboral y el trabajo en microempresas.

La investigación del antropólogo Marcos López trata el tema desde una rica investigación cualitativa realizada en Gamarra (centro productivo y comercial de textiles y prendas de vestir), donde tuvo ocasión de participar en el proceso de elaboración de un polo publicitario como trabajador de una microempresa.

López plantea una fuerte crítica al concepto de informalidad, según como es abordado por el discurso dominante, que la presenta, primero, como una realidad distinta a la formalidad y, segundo, como un problema de orden normativo. El estudio demuestra que en la secuencia producción - distribución – consumo, atravesada por una mercancía concreta, la formalidad y la informalidad se suceden una a la otra de diversas maneras, según los actores y los momentos que se consideren.

Fernando Cuadros, por su parte, nos ofrece una amplia variedad de datos estadísticos sobre la situación actual de los trabajadores peruanos. El panorama resultante muestra altos niveles de precariedad y grandes retos para el trabajo sindical. Al 2013, cerca de un tercio de los trabajadores son autoempleados en actividades no profesionales y cuentan con ingresos mensuales de 596 soles, en promedio. El 74,1% de los asalariados privados son inestables, con contratos a plazo fijo. La participación de las utilidades privadas en el producto bruto interno es tres veces mayor que la de las remuneraciones, desigualdad que ha crecido de forma constante desde los años noventa.

A este escenario, de ingresos reales estancados, inestabilidad laboral y des-igualdad funcional creciente, se agrega que el enfoque que ha primado en el Estado para abordar la problemática de la informalidad laboral, ha sido el de la búsqueda de la reducción de los llamados “costos no salariales” (compensación por tiempo de servicios, gratificación, seguro de salud… derechos laborales, a fin de cuentas). Este enfoque se ha traducido en regímenes laborales especiales.

El tercer tema aludido se interroga sobre la relación entre crecimiento económico y bienestar. Puede apreciarse con nitidez en la transcripción final de la discusión, sobre todo a partir de las intervenciones de Félix Jiménez y José Távara.

Jiménez desarrolla una crítica al modelo neoliberal vigente y al patrón de crecimiento actual, dependiente del precio de las materias primas (minerales, fundamentalmente) y con pocas relaciones con el mercado interno. Con la caída en los precios internacionales del cobre y del oro, los años de bonanza macroeconómica, desaprovechados, han llegado a su fin, sin que hayamos avanzado de forma importante en diversificar la estructura productiva, aprovechando las cuantiosas divisas provenientes del sector exportador.

¿Por qué se mantuvo, sin mayores modificaciones, este patrón de crecimiento? ¿Por qué continúa, hasta la fecha, el régimen neoliberal de política económica? Las preguntas no pueden ser respondidas solo desde la economía. Son un llamado directo al análisis político. Es necesario considerar que detrás de los arreglos institucionales que organizan la economía, existen actores concretos. Actores con intereses.

Távara, al analizar los enfoques y las políticas regulatorias, ofreció múltiples ejemplos al respecto. Existen grupos de poder que aumentan sus niveles de ganancia con una regulación laxa o inexistente. Si cabe la representación mental, diríamos que sus intereses brotan de su actividad económica y retornan, a través de las instituciones públicas, nuevamente a la economía. Sin duda, la discusión abierta por Távara plantea una ruta para entender la continuidad del neoliberalismo en el Perú y se enlaza de forma directa, además, con el planteamiento marxista, expuesto en el primer ensayo del Cuaderno, que consiste en estudiar una formación social concibiéndola como una totalidad.

Es casi un cliché culminar diciendo que antes que conclusiones definitivas, los trabajos ofrecen preguntas nuevas. Pero es distinto cuando estas preguntas son el punto de llegada de un programa de investigaciones de largo aliento, que va avanzando poco a poco y que nace con la deliberada intención de arribar a respuestas y a propuestas concretas de acción, así como de abrir campo a la crítica y la polémica. Es este nuestro caso.

Agradecemos a todos quienes participaron en la elaboración de este segundo cuaderno de investigación. Queda a disposición de la crítica y como un insumo para la acción política.

Puede ser descargado aquí.


Escrito por

EMANCIPACIÓN

Somos una organización política marxista y socialista que apuesta por la superación de toda forma de dominación.


Publicado en